viernes, 22 de marzo de 2013

Auditorio Nacional



 




El efecto Espacial

Dos cubos con una aparente medida de 6 mts, abstractos, cerrados, sin calidad de superficie, sin espesor, sin color.La luz tiene una precisa inclinación, algunas caras están iluminadas y la sombra de un cubo cubre al otro, sin embargo la fuente de luz es confusa. 

Los cubos se pueden mover y ahora se encuentran de forma paralela, casi juntos, hay espacio por donde puedo pasar, la sensación permanece estática porque se mantiene el alineamiento y en consecuencia el paralelismo 

Uno de los cubos se mueve dando vueltas, colocando una de sus aristas hacia el centro de una de las caras del otro, dejando solo un par de metros para que pueda pasar. 

Entra en el primer cubo por una puerta, la percepción del cubo es distinta en el interior a la del exterior. Aunque las paredes no tengan espesor, ni color es una realidad espacial; la sensación es estática debido a que todas las paredes son iguales, todo es demasiado quieto e inmóvil que hace que salga huyendo del lugar. 

Entra al segundo cubo, las dimensiones son exactamente las mismas, pero la relación en que se mueve de manera diagonal, resulta un efecto espacial totalmente distinto, un espacio más dinámico y exaltante. 

Las paredes se empiezan a encender de color: el techo se hace más sordo con un negro intenso, el piso se aclara con un blanco luminoso y las paredes se definen con un rojo puro. El efecto espacial dinámico disminuye. 

Los colores siguen cambiando, ahora las seis caras son distintas: violeta-roja, turquesa, azul oscura, verde esmeralda, verde oscura y otra gris. El efecto dinámico vuelve revigorizado con la destrucción de la simetría. 


Al salir del cubo, se encuentran tres cilindros al parecer del mismo diámetro y altura, a una misma distancia entre sí, el resultado es una sensación relajadora, que sin embargo permite la movilidad. 

Se presentan otros muchos cilindros de distintos tamaños a distancias muy variables, en cuyo fondo un semicilindro parece envolverlos. 

Continuando con el recorrido se encuentra un cilindro mucho más grande con una puerta atractiva que invita al espacio interior. 

El espacio interior es contrario al exterior, parece como si el volumen se dilatase haciéndose más grande de los lados, perdiendo el sentido de curvatura, ahora las paredes son verticales dejando un único ojo para la luz del cielo. 

Se encuentra en el interior de un panteón y el cilindro es ahora un edificio articulado con nichos, cornisas, falsas ventanas, y casetones. 

El Espacio

Apunte en clase:
El espacio esta definido como: extensión indefinida entre dimensiones que constituye un objeto geométrico. 
Filosofalmente hablando.
Tenemos el espacio absoluto que es independiente de la materia, el concebido que posición de un objeto con respecto a los demás y el relacional que es el sujeto con sensaciones, relativo a la realidad social.

A través de la geometría que abarca dimensión, proporción y trazado. A través de la tecnología  como son materiales, lleno y vacío. y a través de la recepcionista con su luz, color y textura. 
Generadores del espacio: punto, linea, plano y volumen. Con lo que se da la transformación del espacio con:
- Sustracción
- Adición
- Traslación  
- Superposición 
- Yuxtaposición 
- Rotación 
Organización espacial:
- Centralidad 
- Radialidad 
- Linealidad 
- Borde y limite 
- Simetría 
principios espaciales
- Ritmo 
- Axialidad
- Jerarquía 
- Repetición 
La geometría es la ciencia de las propiedades y de las relaciones de magnitudes en el espacio. La proporción es la relación en cuanto a magnitud, cantidad o grado, de una cosa con otra, o de otra parte con el todo. De aquí que vienen varios tipos de proporción como lo es la dinámica y la estática. Y sin dejar de mencionar el trazado de geometría euclidiana, vectorial, fractal y topológica.

Autoevaluación:
El tema de espacio es muy importante y me ayudo en varias cosas la presentación, ya que explica claramente desde la forma mas básica de definición como lo es la del diccionario básico escolar.  Me parece aprovechable lo que se menciona sobre temporalidad del espacio, donde se distinguen la arquitectura de recorridos con las de espacios de llegada.  

Concepto de Teoría

Apunte de clase:
La Arquitectura requiere de la reflexión critica, histórica y teórica, que se muestra en el espacio arquitectónico. Es así como la teoría orienta y explica la obra arquitectónica. 
La teoría Arquitectónica es la suma de la teoría mas la historia y es la representación de los ideales, tecnología y valores. 
La teoría son procesos de reflexión que se desarrollan y permiten formar ideas de la realidad a partir de la construcción de juicios críticos y razonamientos históricos. 
Por otra parte, la práctica es la aplicación del uso en la ejecución de proyectos, realizada a mano y que corresponde a una forma. La teoría, es la que puede explicar, de acuerdo con las leyes de la proporción y del razonamiento, la perfección de las obras.
La teoría y la practica son inseparables. 

Autoevaluación
Estoy de acuerdo con lo expuesto anteriormente ya que la teoría y la practica son elementos inseparables, nos pone el ejemplo de un arquitecto que al obtener solo la practica es un simple constructor que no tienen una explicación o interpretación teórica para sus obras, que se quedan alejadas de la realidad al no tener un razonamiento de acuerdo con las leyes de la proporción, y es así que la teoría se hace indispensable en la formación de un arquitecto.
En mi opinión debe haber un equilibrio entre la teoría y la practica ya que uno sin el otro seria fatal en ambos casos. 

Exposición Postmodernismo


                           
















Autoevaluación: 
En lo personal no me agradaron mucho estas ideas que tienen los Arquitectos del Postmodernismo ya que no mantienen un equilibrio en sus propuestas arquitectónicas, se preocupan mas por la fachada y la forma exterior de los edificios y descuidan la parte interior de ellos, que tendría que tener un peso igual o mayor. 
Se comprende que es una corriente que viene huyendo de otra que es el modernismo, tratando de recuperar elementos históricos antiguos pero, en otras ocasiones la forma exterior del edificio no refleja lo que realmente pasa dentro de él, provocando sensaciones falsas o confusas de lo que pasa afuera con lo que pasa dentro.

Historia de la Teoría de la Arquitectura

Apunte de clase:

Breve estructura de las exposiciones y sus ideas básicas para entender el concepto de lo expuesto:

EL AHORA
La teoría se ve reflejada en la forma, como primer aspecto., posteriormente se integran las diferentes disciplinas, que conlleva a una relación de ideas. Generando nuevas vanguardias.
- Dispersión y fragmentación
- Fragmentos, megaobjetos, montaje superposición, complejos polifuncionales y collage urbano.
- Las formas del Caos
- Diagramas de energía
- Redes y nodos, Arquitectura Ambiental

LA ESCUELA FRANCESA JEAN-NICOLAS LOUIS DURAND
Recopilación y analogía de todo tipo de edificios antiguos y modernos.La utilidad social es la primera finalidad de la arquitectura.
La idea de espacio para el arquitecto formado en esta tradición esta dado por el supuesto de que el concepto de espacio es para la arquitectura como el concepto del sonido para el compositor.

VIGNOLA Y EL RACIONALISMO DEL SIGLO XVII
Proyectó un nuevo estilo de iglesia inspirado tanto en los ideales de la Contrarreforma como en el espíritu de las nuevas ordenes religiosas; se aproximo al estilo Barroco, crea en tipo de iglesia gesuitica, maneja juego de luces y sombras, la monumentalidad y profusa decoración.

VITRUVIO
Componentes
- Ordenación: relación de todas sus proporciones con la simetría.
- Disposición: composición del edificio en orden a la calidad.
- Euritmia: aspecto, apariencia conveniente en la composición de los miembros del edificio.
- Simetría: conveniente correspondencia entre los miembros de la obra y la armonía de cada una de las partes con el todo
- Decoro: es el correcto ornato de la obra.
- Distribución: debido empleo de los materiales y el sitio, y un económico gasto en obras.
- La arquitectura se divide en tres partes: construcción, gnomónica y maquinaria.

POSMODERNISMO
- Configuración antropomórfica
- Huían del Movimiento moderno
- Referencias históricas
- Marcada división de edificios altos en base, fuste y remate
- Entorno, respetar las formas y materiales característicos del lugar
- Complejidad
- Diversidad de estilos

LOUIS SILLIVAN
Surge el concepto de Rascacielos.
Se opta por construcciones de planta estrecha y grandes alturas. Aparece el elevador.
Se hace uso de estructuras de acero, permitiendo el uso de vanos
Destaca la simplicidad de la obra, eliminación de ornamentación.

PALLADIO
Domina dos técnicas paralelas la proyectual y la constructiva. Construcciones sencillas y equilibradas, estricta simetria y un sistema logico de proporciones.
La modernidad de la obra de paladio se expresa en la pureza del trazo, ausencia de ornamentación

BAUHAUS
Bases normativas y patrones de lo que hoy conocemos como diseño industrial y gráfico. Industrialización de la Arquitectura a través de standarizar objetos así como medidas de espacios y volúmenes.

VIOLET LEDUC
Teoría de la restauración, recuperar las formas. Tratar de devolver al edificio a su forma original.
Recuperar valores históricos mas que los puramente artísticos.
El arquitecto aporta sus propias soluciones y criterios, que no tienen que coincidir con los elementos originales del edificio.

JOSÉ VILLAGRÁN
Influenciado por Vitrubio ya que menciona una frase donde dice: "estos edificios deben construirse con atencion a la firmeza, comodidad y hermosura"
Su planteamiento era para guiar al arquitecto en su vida profesional. el valor arquitectónico se integra con formas de valores:
- Útiles: conveniente y económico, mecánico y constructivo.
- Lógicos: concordancia elemental entre forma fin y medio.
- Estéticos: lo bello, la composición.
- Sociales: se conecta directamente a las necesidades expresivas de la sociedad.

ALBERTI "LA READIFICATORIA"
La arquitectura se concibe mediante experiencia literaria mas artes figurativas. De Re Aedificatoria, obra no dirigida a especialistas, sino al gran publico con formación humanística, basándose en los tratados de Vitruvio (Utilidad, belleza y solides).

LE CORBUSIER
La vivienda como la maquina para vivir, pone especial énfasis en la formalidad
Le Corbusier establece 5 puntos basicos sobre los que se asienta el discurso teórico de la arquitectura moderna.
- Edificio sobre pilotes
- Fachada libre
- Ventanas longitudinales
- Cubierta ajardinada
- La planta libre

Autoevaluación
Si me sirvió este tema ya que me abrió el campo visual sobre la Arquitectura que a transcurrido a lo largo de los años y las generaciones de personas que aportaron importantes postulados e ideas a la historia de la arquitectura.
Parte de estas ideas o postulados han sobrevivido hasta nuestros días y depende del criterio de cada Arquitecto para tomarlas, utilizarlas y mejorarlas para la generación de mejores proyectos que sean adecuados a la época en que nos desarrollamos.

Presentación de la Asignatura

Apunte de clase:
Planteamiento del programa del curso y de las dinámicas de trabajo. Exposición de la Profesora y discusión del programa a trabajar, creación de un blog para la entrega de tareas y trabajos, revisión de programa de trabajo para resolver dudas.
Curso enfocado a la Critica objetual lograda a a través de una base teórica adecuada, para llevar a cabo con éxito un proyecto arquitectónico, pero, sobre todo tener un discurso teórico de apoyo para la sustentación del origen de su arquitectura.
¿Que se va a aprender?
Dinámica del curso
Actitud académica

Autoevaluación:
Se inicia el semestre de una forma organizada y que nos sirve de mucho a los alumnos, ya que nos motiva a participar en clase, nos da una idea de la estructura de la asignatura y una idea general de los temas a desarrollar durante el curso, proporciona herramientas de trabajo útiles para la generación de una critica basada en una adecuada Teoria.