Artículo
publicado por la revista MI MOLESKINE ARQUITECTONICO
http://moleskinearquitectonico.blogspot.mx/2010/04/wright-museo-guggenheim-nueva-york.html
Wright: Museo Guggenheim, Nueva York
“El
gran acto final de Wright, el Museo Solomon R. Guggenheim de Nueva York es un
regalo de pura arquitectura -o más bien de escultura. Es una helicoide espacial
continua, una rampa circular que se expande mientras se enrolla
vertiginosamente en torno a un pozo de espacio sin obstrucción, coronado por
una cúpula plana acristalada. Una construcción sin costuras, el edificio
evocado por Wright como “la onda continua”… Spiro Kostoff
El
Museo Solomon R. Guggenheim en Nueva York es sin duda uno de los más celebrados
y a la vez más polémicos edificios de la arquitectura moderna. Es, junto a la
Casa de la Cascada, la obra más famosa del maestro norteamericano Frank Lloyd
Wright, quien recibió el encargo del museo a sus 76 años. Las formas curvas de la
propuesta contrastan dramáticamente con el resto de la fábrica urbana
neoyorquina, siendo a la vez un ente provocador e innovador. En su interior se
encuentran algunas de las más importantes del arte moderno, incluyendo a
figuras como Vasily Kandisnky, Paul Klee, Pablo Picasso y Piet Mondrian.
A
pesar de que se discutieron varias posibles ubicaciones, el edificio se
encuentra en la 5ta Avenida, entre las calles 88 y 89, frente a un extenso
estanque en el Parque Central de Nueva York.
De
hecho, Wright no gustaba de esta ciudad, pero le complació que su obra se
ubicara frente al mayor espacio verde neoyorquino. Al caminar por la 5ta
avenida el edificio se nos presenta con sus formas curvas como un elemento
extraño, ajeno a esta trama de cajas dispuestas en la retícula de la gran
manzana. Pero esta originalidad en su forma le da un carácter de monumento o
escultura metropolitana.
El
proyecto
El
museo, tal cual se inauguró en 1959.
“Ingresando
al espíritu de su interior, descubrirás la mejor atmósfera posible en la cual
mostrar bellas pinturas o escuchar música. Es esta atmósfera la que me parece
más ausente en nuestras galerías de arte, museos, salones de música y teatros.”
Frank Lloyd Wright.
La
idea motora de Wright era generar una espiral ininterrumpida que permita una
contemplación continua de las obras de arte. En algo me hace recordar el
concepto de “museo de crecimiento ilimitado” que propuso Le Corbusier para su
Museo de Arte Occidental en Tokio; sin embargo, y a diferencia de la espiral corbuseriana
(básicamente desarrollada en un nivel), Wright propone una rampa que va
ascendiendo tridimensionalmente, en un ángulo de 3°, en torno a un espacio
central iluminado por una cúpula de cristal. De esta forma los visitantes
podían usar el ascensor hasta el último nivel e ir descendiendo cómodamente
mediante la rampa, incluso aquellos que requiriesen silla de ruedas.
Para
el teórico italiano Bruno Zevi "el espacio de Wright reduce la generatriz,
colocándose a sí mismo, no sólo en términos geométricos si no en aquellos
inmediatamente plásticos, pensando en la forma como en algo que crece y que,
conforme lo hace, el espacio se convierte en su fuerza viviente, su
construcción en una dimensión".
Planta
baja.
No
le falta razón a Zevi, la espiral al interior del museo no sólo moldea el
espacio sino que conduce el movimiento como un torbellino que asciende al
cielo.
Durante
mi visita se había instalado este gran espejo en el espacio central. A veces no
se podía distinguir el reflejo de la realidad.
Exteriormente
el volumen principal está compuesto por una cinta continua de concreto que
envuelve esta rampa y que se inclina hacia afuera, fracturando de este modo la
masividad de este volumen que forma una especie de un cono truncado invertido.
Complementariamente se ubica otro cilindro menor ubicado en la otra esquina, y
ambos volúmenes se engarzan mediante una gran losa horizontal, un puente que
sirve de marquesina al conjunto. Wright había mostrado predilección por estos
volúmenes horizontales casi flotantes, incluso desde obras tan tempranas como
la Casa Robie en Chicago.
Un
detalle interesante que a menudo no se aprecia en las fotos. El museo está
hundido respecto al nivel de la calle, y separado mediante una jardinera. Esto
permite dar mayor contundencia a la volumetría, como si hubiera germinado y
crecido desde el fondo de la tierra. Las referencias a la naturaleza, comunes
en la obra de Wright, hicieron que su arquitectura se denominara
"orgánica".
Pero
no solamente las paredes exteriores se inclinan hacia afuera, sino que el
parapeto de 1 m de la rampa interior se inclina hacia adentro. Es más, la
rampa, que desarrolla 6 vueltas, va acercándose hacia el centro conforme va
ascendiendo en altura, lo que resulta que los niveles superiores sean mucho más
anchos que los inferiores. Esto además, acrecienta el efecto de perspectiva al
interior, de manera de que el espacio parece más alto de lo que en realidad es.
Se trata pues de un espacio cónico dentro de un cono invertido.
La
cúpula enfatiza la centralidad del diseño mediante unas vigas radiales que
nacen de la pared, a manera de arquitrabes en forma de arco que convergen hacia
el centro de la composición.
Construcción
El
diseño sui géneris del museo supuso el desarrollo de nuevas tecnologías
constructivas, que serían utilizadas luego en varios edificios posteriores.
Se
utilizaron tres tipos de concreto: concreto reforzado con “Lelite” aligerado
para la superestructura, concreto aligerado para las rampas y los pisos y
concreto con piedras fue usado para las paredes interiores.
Para
el desarrollo de la forma curva se requirió un encofrado de madera y metal
especial, sobre el que se espació el concreto.
Las
losas llegaban a una luz de 30 metros y en algunos casos presentaban voladizos
de hasta 8 metros. La rampa principal se ancla a una viga de 30 cm. de espesor
y vuela 4.4 m hacia el espacio principal.
Ampliación
En
1992 se llevó a cabo una ampliación del museo, que estuvo a cargo de Gwathmey
Siegel & Associates. Este es un encargo que cualquier arquitecto en el
mundo habría soñado (o temido) tener, el saltar a la palestra ampliando una
famosa obra. Siegel resistió la tentación de buscar recargar más la forma
escultura del museo y añadió un bloque adusto, un paralelepípedo casi ciego con
pequeñas ranuras a manera de ventanas, que contiene 4700 m2 más de área de
exhibiciones y 1400 m2 de área de oficinas, lo que permite que el edificio de
Wright se dedique exclusivamente a las galerías. El contacto con el edificio
antiguo se hace a través de una pared acristalada.
Crítica
Es
indudable la influencia de este museo en posteriores obras de grandes
arquitectos al rededor del mundo, desde el Museo High en Atlanta de Richard
Meier al Kyoto Concert Hall de Arata Isozaki.
Sin
embargo, y a pesar de su enorme éxito entre el público, el edificio no fue
exento de críticas. “[El museo] ha sido aclamado como una obra de arte, atacado
como una atrocidad, llamado el mejor museo de todos los tiempos y denunciado
como si no fuera museo en absoluto” decía la crítica E. Huckstable.
El
Guggenheim el día de su inauguración, el 21 de octubre de 1959.
Pero
además de su forma, muchos de los reclamos se centran en la función: la luz
natural al interior es generosa, pero no para las obras de arte, que tienen que
ser iluminadas artificialmente. La pendiente de 3° de la rampa dificulta la
apreciación de las obras dispuestas horizontalmente, al igual que la pared
inclinada al exterior y curva complica la instalación de las obras de arte.
Al
llegar, uno se queda cautivado por el impresionante espacio helicoidal. El
mobiliario ad-hoc diseñado por Wright muchas veces pasa desapercibido.
Una
de las principales críticas que se han hecho al museo es que su forma
escultural opaca las obras de arte que contiene, distrayendo al absorto
visitante en la magnificencia del edificio en vez de favorecer la contemplación
de las obras, al fin y al cabo la razón y fin del museo. Pero esta no sería una
característica exclusiva de Wright en su museo Guggenheim de Nueva York.
Algunas décadas después Frank O. Gehry haría lo propio en el museo Guggenheim
de Bilbao.
Critica a la crítica
En este ensayo se abordara el tema de la crítica
hacia la crítica de un artículo publicado sobre el museo Guggenheim de Bilbao
construido por Frank Lloyd Wright, se abordaran los temas de influencia
social, técnica constructiva, emplazamiento y el proyecto en
general.
Para comenzar a
abordar la crítica a la crítica se debe dejar en claro lo que la crítica al
museo maneja y es el de hablar de la técnica constructiva del
museo, así como la influencia que tuvo: primero que nada la
critica trata los puntos de influencia social sobre otros museos y la
influencia que tuvo sobre los usuarios que al parecer no fue del todo buena;
otro tema que toca es el de la iluminación en el museo, que a pesar
de ser generosa para los usuarios no lo es para las obras de arte que requieren
de iluminación artificial para su apreciación; otro aspecto que
abordan en la crítica es el de la inclinación de las rampas y muros
que dificulta al igual que la luz la apreciación de las obras de arte
y por último la forma escultural del museo opaca las obras de arte que
finalmente son la razón de ser del museo.
Esta crítica no es nada profundizada en
los componentes del museo, es claro que se cuenta con mucho más material con el
que se puede abordar la crítica al museo de Guggenheim, menciona algunos
aspectos que son rescatables pero poco analizados, como la técnica constructiva
donde solo hace énfasis en los errores del luz y rampas y se olvida de
mencionar los materiales, estructura, acabados, texturas colores, formas; que
hacen del Guggenheim de Nueva york algo más que una escultura exterior. Su estructura
no es tanto una crítica ya que carece de profundidad en los temas que maneja,
al igual que el artículo solo menciona algunos temas sin analizar a fondo. En este ensayo se abordara el tema de la crítica
hacia la crítica de un artículo publicado sobre el museo Guggenheim de Bilbao
construido por Frank Lloyd Wright, se abordaran los temas de influencia social, técnica constructiva, emplazamiento
y el proyecto en general.
Para comenzar a
abordar la crítica a la crítica se debe dejar en claro lo que la crítica al
museo maneja y es el de hablar de la técnica constructiva del
museo, así como la influencia que tuvo: primero que nada la
critica trata los puntos de influencia social sobre otros museos y la
influencia que tuvo sobre los usuarios que al parecer no fue del todo buena;
otro tema que toca es el de la iluminación en el museo, que a pesar
de ser generosa para los usuarios no lo es para las obras de arte que requieren
de iluminación artificial para su apreciación; otro aspecto que
abordan en la crítica es el de la inclinación de las rampas y muros
que dificulta al igual que la luz la apreciación de las obras de arte
y por último la forma escultural del museo opaca las obras de arte que
finalmente son la razón de ser del museo.
Esta crítica no es nada profundizada en
los componentes del museo, es claro que se cuenta con mucho más material con el
que se puede abordar la crítica al museo de Guggenheim, menciona algunos
aspectos que son rescatables pero poco analizados, como la técnica constructiva
donde solo hace énfasis en los errores del luz y rampas y se olvida de
mencionar los materiales, estructura, acabados, texturas colores, formas; que
hacen del Guggenheim de Nueva york algo más que una escultura exterior. Su estructura
no es tanto una crítica ya que carece de profundidad en los temas que maneja,
al igual que el artículo solo menciona algunos temas sin analizar a fondo.
Un aspecto importante que hizo falta
mencionar es el emplazamiento, donde el artículo no menciona la orientación,
las vistas y ejes compositivos. El articulo también menciona un apartado que
habla del proyecto, que es más acertado que el resto de los puntos al mencionar
la idea generadora del museo utilizada por Wright, relación de los espacios,
componentes formales, vanos, rampas, ente otras cosas. Finalmente la construcción
y ampliación donde se habla de materiales, texturas colores y tipos de concreto
utilizados
Concluyendo el tema hizo falta
profundidad en la crítica del articulo y no quedarse solo en descripción o
comentarios de las fallas del museo sino hablar de lo que lo enriquece, procurando
ser lo más imparcial posible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario